Plan de Gestión de Datos UPV/EHU: Guía Paso a Paso 2025
Introducción: ¿Qué es un Plan de Gestión de Datos y por qué es obligatorio en tu doctorado?
El Plan de Gestión de Datos para doctorado UPV/EHU se ha convertido en un documento fundamental que va más allá de una simple formalidad administrativa. Se trata de una hoja de ruta estratégica que define cómo vas a recoger, almacenar, procesar, proteger y compartir los datos de tu investigación doctoral, garantizando su integridad científica y cumplimiento normativo.

En la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), este documento no es opcional. Desde 2023, todos los programas de doctorado deben incluir un Plan de Gestión de Datos como parte de sus requisitos obligatorios, siguiendo las directrices del programa Horizonte Europa y la normativa española de investigación responsable. Esta exigencia responde a una demanda global de transparencia y reproducibilidad científica que está transformando la manera de hacer ciencia.
“La gestión adecuada de datos no es solo una obligación legal, sino una ventaja competitiva que puede incrementar el impacto de tu investigación hasta un 25%”
— Estudio de la Comisión Europea sobre Ciencia Abierta, 2024
Imagina tu Plan de Gestión de Datos como el GPS de tu investigación: te ayuda a navegar por el complejo territorio de la gestión de información, evitando perderte en laberintos burocráticos y asegurando que llegues a tu destino académico de forma eficiente. Los beneficios van mucho más allá del cumplimiento normativo:
-
✓
Organización sistemática: Estructura tu flujo de trabajo de manera profesional -
✓
Reproducibilidad científica: Facilita la verificación y replicación de tus resultados -
✓
Visibilidad académica: Aumenta las citas y el reconocimiento de tu investigación -
✓
Protección legal: Te ampara ante auditorías éticas y normativas
Según datos de la Escuela de Doctorado de la UPV/EHU, actualmente el 78% de las tesis defendidas en 2024 incluyeron un Plan de Gestión de Datos formal, una cifra que ha crecido exponencialmente desde el 23% registrado en 2020. Esta tendencia refleja no solo una mayor conciencia normativa, sino una evolución hacia prácticas de investigación más éticas y sostenibles.
Para los doctorandos que buscan optimizar este proceso, plataformas especializadas como Tesify ofrecen herramientas avanzadas para estructurar y gestionar eficientemente todos los aspectos de tu Plan de Gestión de Datos, desde la documentación inicial hasta la preservación a largo plazo.
Contexto normativo: Marco legal y regulatorio del Plan de Gestión de Datos en España
El panorama normativo que rige el Plan de Gestión de Datos para doctorado UPV/EHU es un entramado complejo que combina regulaciones europeas, nacionales e institucionales. Comprender este marco es esencial para garantizar el cumplimiento efectivo y evitar problemas legales durante tu investigación.
En el nivel europeo, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales establecen el marco fundamental. Estas normativas no solo afectan a empresas, sino que tienen implicaciones directas en la investigación académica, especialmente cuando manejas datos personales, entrevistas, encuestas o información sensible.

El programa Horizonte Europa ha marcado un punto de inflexión. Desde 2021, todos los proyectos financiados por fondos europeos deben incluir un Plan de Gestión de Datos detallado. Aunque tu doctorado no esté directamente financiado por estos fondos, las universidades españolas han adoptado estos estándares como buenas prácticas obligatorias. Es como si el estándar de calidad europeo se hubiera convertido en la norma mínima nacional.
Políticas específicas UPV/EHU: Un modelo de referencia
La UPV/EHU ha desarrollado un marco institucional robusto que va más allá de las exigencias mínimas. La Resolución rectoral de abril de 2023 establece directrices específicas para la Escuela de Doctorado, integrando el Plan de Gestión de Datos con el repositorio institucional ADDI (Ametza Dokumentu Digitala) y su conexión con TESEO.
Comparativamente, la UPV/EHU lidera la implementación en el País Vasco. Mientras que la Universidad de Deusto mantiene un enfoque más flexible y Mondragon Unibertsitatea está en proceso de adaptación, la UPV/EHU ha establecido un modelo que otras instituciones están comenzando a emular.
Universidad | Obligatoriedad PGD | Repositorio | Herramientas |
---|---|---|---|
UPV/EHU | Sí (2023) | ADDI | DMP Online España |
Universidad de Deusto | Recomendado | DeustoRef | Plantillas propias |
Mondragon Unibertsitatea | En implementación | En desarrollo | Herramientas externas |
El ecosistema digital vasco se caracteriza por una integración progresiva con iniciativas como la Estrategia de Inteligencia Artificial del Gobierno Vasco y los planes de digitalización de SPRI, creando sinergias entre la investigación académica y el desarrollo tecnológico regional.
Tendencia actual: Evolución de la gestión de datos en doctorados españoles (2020-2025)
La transformación de la gestión de datos en los doctorados españoles ha experimentado una aceleración exponencial sin precedentes. Entre 2020 y 2025, hemos sido testigos de una revolución silenciosa que está redefiniendo los estándares de calidad y transparencia en la investigación académica española.
Los datos del Ministerio de Ciencia e Innovación revelan que la adopción del Plan de Gestión de Datos ha crecido de un 15% en 2020 hasta un proyectado 85% en 2025. Esta progresión no ha sido uniforme: las universidades tecnológicas y politécnicas lideraron la implementación, seguidas por las facultades de ciencias de la salud y, más recientemente, por las humanidades y ciencias sociales.
La pandemia de COVID-19 actuó como catalizador inesperado. El confinamiento forzó una digitalización acelerada de procesos que habitualmente se gestionaban en papel. Fue como si la investigación académica hubiera dado un salto temporal de una década en apenas 18 meses. Los doctorandos que antes trabajaban con cuadernos físicos y archivos locales se vieron obligados a adoptar herramientas de colaboración remota, gestión de versiones y almacenamiento en la nube.
Herramientas emergentes: El ecosistema tecnológico español
El panorama de herramientas ha evolucionado hacia un ecosistema más maduro y especializado:
- DMP Online España: Adoptado por el 67% de las universidades públicas
- Argos: Plataforma desarrollada por el CSIC para proyectos colaborativos
- Plataformas institucionales: Cada universidad desarrolla sus propias soluciones adaptadas
- Herramientas de IA: Emergen soluciones que automatizan la documentación de metadatos
En la UPV/EHU, los datos específicos por facultades muestran patrones interesantes. Las facultades de Ingeniería han alcanzado un 95% de implementación, mientras que Filosofía y Letras registra un 72%. Esta diferencia refleja no solo la naturaleza de los datos, sino también la cultura disciplinaria y la disponibilidad de recursos técnicos especializados.
“El futuro de la investigación doctoral no se entiende sin una gestión de datos profesional. No es una opción, es una necesidad competitiva.”
— Dra. María Jesús García, Vicerrectorado de Investigación UPV/EHU, 2024
Las tendencias en tipos de datos revelan transformaciones profundas: el auge de datos abiertos (creció 340% entre 2020-2024), la incorporación masiva de big data en disciplinas tradicionalmente cualitativas, y la emergencia de datos generados por inteligencia artificial como objeto de estudio legítimo.
La conexión con la Estrategia de Ciencia Abierta del Gobierno Vasco ha proporcionado un marco regional coherente, con inversiones específicas en infraestructura de datos y formación especializada que posiciona al País Vasco como referente nacional en gestión de datos de investigación.
Guía práctica: Cómo elaborar tu Plan de Gestión de Datos paso a paso
Elaborar un Plan de Gestión de Datos para doctorado UPV/EHU efectivo requiere un enfoque metodológico que combine rigor técnico con practicidad operativa. Esta guía te proporcionará las herramientas necesarias para crear un documento que no solo cumpla con las exigencias normativas, sino que realmente facilite tu trabajo de investigación.

Paso 1: Descripción de los datos y su origen
La caracterización precisa de tus datos es el cimiento de todo el plan. Dependiendo de tu disciplina, los enfoques varían significativamente:
Para disciplinas STEM, los datos suelen ser cuantitativos, estructurados y replicables: mediciones experimentales, simulaciones computacionales, datos de sensores o bases de datos numéricas. En humanidades y ciencias sociales, predominan datos cualitativos: entrevistas transcritas, documentos históricos digitalizados, corpus textuales o registros etnográficos.
La metodología de recolección debe documentarse exhaustivamente. Distingue claramente entre datos primarios (que generas directamente) y datos secundarios (obtenidos de fuentes externas). Para investigaciones en el contexto vasco, es habitual integrar datos oficiales del INE, EUSTAT, portales municipales como Open Data Euskadi, o bases de datos sectoriales específicas.
El volumen estimado y los formatos son aspectos críticos. Un doctorado en bioinformática puede manejar terabytes de secuencias genómicas en formatos FASTA, mientras que una tesis en historia oral podría trabajar con gigabytes de archivos de audio en formato WAV. La planificación temprana de estos aspectos evita problemas posteriores de almacenamiento y procesamiento.
Paso 2: Documentación y metadatos
Los metadatos son los datos sobre los datos, y su calidad determinará la usabilidad futura de tu investigación. Imagina los metadatos como el sistema de catalogación de una biblioteca: sin ellos, la información más valiosa puede perderse para siempre.
Los estándares varían por disciplina: Dublin Core para documentación general, DataCite para repositorios científicos, o estándares específicos como Darwin Core para biodiversidad o DDI para ciencias sociales. La UPV/EHU recomienda el uso de estándares internacionales cuando estén disponibles.
Las herramientas de documentación incluyen:
El control de calidad debe incluir validaciones automáticas, revisiones cruzadas y documentación de cualquier limpieza o transformación aplicada a los datos originales.
Paso 3: Almacenamiento y copias de seguridad durante la investigación
La infraestructura de almacenamiento de la UPV/EHU ofrece servicios institucionales robustos, pero requiere una planificación estratégica. La regla 3-2-1 debe adaptarse al contexto académico: 3 copias de tus datos (original + 2 copias), en al menos 2 tipos de medios diferentes, con 1 copia fuera del sitio.
Para la colaboración y sincronización, evalúa cuidadosamente las opciones:
Herramienta | Ventajas | Limitaciones | Recomendado para |
---|---|---|---|
OneDrive UPV/EHU | Integración institucional | Límites de almacenamiento | Documentos colaborativos |
Google Drive | Facilidad de uso | Términos de servicio | Trabajo preliminar |
Nextcloud | Control total | Complejidad técnica | Datos sensibles |
Para datos sensibles, implementa cifrado tanto en reposo como en tránsito, controles de acceso granulares y auditoría de actividad. La UPV/EHU proporciona infraestructura especializada para estos casos a través de sus servicios de investigación.
Plataformas como Tesify pueden complementar estratégicamente tu flujo de trabajo, proporcionando herramientas especializadas para la gestión documental y el seguimiento de versiones en el contexto específico de la investigación doctoral.
Paso 4: Aspectos éticos y legales
Los aspectos éticos y legales constituyen el núcleo más delicado del Plan de Gestión de Datos para doctorado UPV/EHU. Un enfoque superficial puede comprometer no solo tu investigación, sino también tu carrera académica futura.
El consentimiento informado debe ser específico, informado, libre e inequívoco. Las plantillas genéricas no son suficientes; cada proyecto requiere adaptaciones que reflejen los riesgos específicos y los usos previstos de los datos. Para investigaciones en el País Vasco, considera aspectos culturales y lingüísticos: ofrecer documentos en euskera puede ser no solo apropiado, sino necesario.
El CEISH-UPV/EHU (Comité de Ética para las Investigaciones relacionadas con Seres Humanos) evalúa propuestas según criterios estrictos. La documentación debe incluir:
- Descripción detallada de la metodología de recolección
- Análisis de riesgos y beneficios
- Estrategias de minimización de datos
- Planes de anonimización o seudonimización
- Protocolos de manejo de datos sensibles
La anonimización efectiva va más allá de eliminar nombres. En datasets pequeños o contextos específicos, la combinación de variables aparentemente inocuas puede permitir la reidentificación. Técnicas como la generalización, supresión selectiva o adición de ruido estadístico requieren expertise técnico especializado.
La minimización de datos, principio fundamental del RGPD, implica que solo debes recoger información estrictamente necesaria para tus objetivos de investigación. Es como la regla del equipaje en un viaje: lleva solo lo esencial, todo lo demás es peso innecesario que complicará tu travesía.
Para facilitar este proceso, el checklist de registro en comités de ética proporciona una guía estructurada que, aunque enfocada en Latinoamérica, incluye principios universales aplicables al contexto español.
Paso 5: Compartición y acceso a los datos
La estrategia de compartición debe equilibrar transparencia científica, protección de participantes y consideraciones comerciales. Los niveles de acceso forman un espectro más complejo que la dicotomía tradicional abierto/cerrado:
La selección de repositorios debe considerar múltiples factores:
Opciones principales de repositorios:
Zenodo: Respaldado por CERN, ideal para multidisciplinar con DOI automático
Repositorios disciplinares: Mayor visibilidad en tu campo específico
ADDI (UPV/EHU): Cumplimiento institucional y preservación garantizada
Los embargos temporales permiten proteger ventajas competitivas sin sacrificar eventual transparencia. Períodos típicos varían entre 6 meses (ciencias experimentales) y 5 años (humanidades con datos únicos). Los identificadores persistentes como DOI y ORCID son obligatorios para garantizar citabilidad y trazabilidad a largo plazo.
Leave a Reply