Encuestas RGPD para tesis: guía paso a paso en Andalucía 2025
Introducción: Por qué las encuestas RGPD son clave para tu trabajo de campo de tesis
Las encuestas RGPD para trabajo de campo de tesis representan una metodología de investigación que cumple escrupulosamente con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo, garantizando que la recopilación, tratamiento y análisis de datos personales en el contexto académico respete los derechos fundamentales de los participantes.

En el panorama universitario español actual, el cumplimiento normativo en investigación académica no es opcional sino obligatorio. Las universidades andaluzas como la Universidad de Sevilla, Granada y Málaga han intensificado sus protocolos de supervisión, exigiendo que todo trabajo de campo doctoral demuestre conformidad con la normativa de protección de datos desde su fase de diseño.
“El incumplimiento del RGPD en investigación académica puede resultar en sanciones de hasta 20 millones de euros o el 4% del volumen de negocio anual total, según establece el artículo 83 del RGPD”
— Agencia Española de Protección de Datos, 2024
Los beneficios de implementar protocolos RGPD desde el diseño van más allá del mero cumplimiento legal. Una investigación que demuestre rigor en la protección de datos goza de mayor credibilidad científica, facilita la publicación en revistas indexadas y posiciona al investigador como un profesional consciente de la ética en la era digital.
A lo largo de este artículo, exploraremos 7 pasos esenciales que transformarán tu metodología de encuestas de un potencial riesgo legal en una ventaja competitiva para tu carrera académica. Desde la evaluación de impacto inicial hasta la presentación de resultados anonimizados, cada paso está diseñado para maximizar tanto el valor científico como la conformidad normativa de tu investigación.
Contexto normativo: Marco legal RGPD en investigación académica andaluza
El RGPD, en vigor desde mayo de 2018, establece un marco jurídico unificado para el tratamiento de datos personales en toda la Unión Europea. En España, la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) adapta y complementa la regulación europea, proporcionando especificidades para el contexto nacional.
Las universidades públicas andaluzas han desarrollado adaptaciones específicas que reconocen la particularidad de la investigación académica. La Universidad de Granada, por ejemplo, ha establecido que las encuestas RGPD para trabajo de campo de tesis deben seguir un protocolo diferenciado según el tipo de datos recopilados: datos identificativos simples, datos de categorías especiales (salud, ideología, orientación sexual) o datos de menores de edad.
Una distinción fundamental radica en la diferenciación entre investigación con fines académicos versus comerciales. Mientras que las investigaciones comerciales requieren consentimiento explícito en la mayoría de casos, la investigación académica puede ampararse en el “interés público” como base jurídica, siempre que se implementen las garantías adecuadas para los derechos de los interesados.
📋 Organismos supervisores clave
- AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) – Nivel nacional
- Consejerías autonómicas – Supervisión en universidades públicas
- Comités de Ética – Evaluación interna universitaria
Las sanciones en el ámbito universitario han sentado precedentes importantes. En 2023, una universidad catalana fue multada con 90.000 euros por no obtener consentimientos adecuados en un estudio longitudinal con estudiantes. Este tipo de precedentes subraya la importancia de implementar protocolos rigurosos desde el inicio de cualquier investigación.
Para investigadores que busquen alternativas o complementos a las encuestas primarias, la guía de selección de tema de tesis con datos locales oficiales ofrece estrategias para trabajar con datos del INE o IECA, reduciendo significativamente los riesgos asociados al tratamiento de datos personales.
Tendencia 2025: Evolución del tratamiento de datos en tesis doctorales
El panorama de las encuestas RGPD en investigación académica está experimentando una transformación acelerada. Según datos del Observatorio de Tesis Doctorales Españolas, las consultas sobre cumplimiento RGPD en trabajos de campo han aumentado un 340% en los últimos tres años, reflejando una creciente concienciación entre doctorandos y directores de tesis.

Las nuevas herramientas digitales están revolucionando la gestión de consentimientos. Plataformas como LimeSurvey, Qualtrics Research Core y Microsoft Forms han integrado funcionalidades específicas para el cumplimiento RGPD, incluyendo sistemas de consentimiento granular, anonimización automática y trazabilidad completa del ciclo de vida de los datos.
La integración de Inteligencia Artificial en el diseño de encuestas RGPD-compliant representa otra tendencia emergente. Los algoritmos pueden ahora sugerir reformulaciones de preguntas para minimizar la recopilación de datos, generar cláusulas de consentimiento personalizadas según el perfil de la investigación, y alertar sobre potenciales riesgos de reidentificación en datasets aparentemente anonimizados.
“La IA ética en investigación no solo es posible, sino necesaria para garantizar que el avance tecnológico no comprometa los derechos fundamentales de los participantes”
— Dr. María González, Comité de Ética de la Universidad de Sevilla, 2024
Los comités de ética de universidades andaluzas han adaptado sus protocolos para incorporar estas nuevas realidades tecnológicas. La Universidad de Málaga, pionera en este aspecto, requiere desde 2024 que toda investigación que incorpore herramientas de IA presente un “Plan de Transparencia Algorítmica” junto con la documentación tradicional de protección de datos.
La jurisprudencia reciente ha impactado significativamente en las metodologías de investigación. El Tribunal de Justicia de la UE estableció en 2024 que el “pseudoanonimato” no es suficiente para eximir del consentimiento explícito cuando se combinen múltiples fuentes de datos, obligando a los investigadores a replanteear estrategias de triangulación metodológica.
Para investigadores que integren IA en sus procesos de investigación, las normativas UPF para uso de IA en TFM proporcionan un marco de referencia adaptable a los contextos andaluces, especialmente en lo relativo a disclosure y transparencia algorítmica.
Guía práctica: 7 pasos para encuestas RGPD en tu trabajo de campo
Paso 1: Evaluación de impacto y base jurídica
La evaluación de impacto en protección de datos (EIPD) constituye el cimiento de cualquier investigación que aspire al cumplimiento RGPD. Este proceso no es meramente administrativo; es una reflexión profunda sobre la necesidad, proporcionalidad y riesgos inherentes a tu metodología de investigación.
Comienza identificando meticulosamente el tipo de datos a recoger. ¿Son datos identificativos directos (nombre, DNI, email)? ¿Datos identificativos indirectos que combinados podrían permitir la reidentificación? ¿Datos de categorías especiales como opiniones políticas, estado de salud o orientación sexual? Esta clasificación determinará el nivel de protección requerido y las medidas técnicas y organizativas a implementar.
La determinación de la base jurídica representa una decisión estratégica fundamental. Mientras que el consentimiento otorga máxima legitimidad pero requiere gestiones complejas de revocación, el interés legítimo en investigación académica ofrece mayor estabilidad pero exige justificaciones más robustas ante los organismos supervisores.
📊 Plantilla de evaluación de riesgos
- Riesgo de reidentificación: Alto/Medio/Bajo
- Vulnerabilidad de la población: Menores/Pacientes/Población general
- Proporcionalidad: ¿Los datos solicitados son estrictamente necesarios?
- Medidas de mitigación: Técnicas y organizativas previstas
Paso 2: Diseño del formulario de consentimiento informado
El consentimiento informado trasciende la mera formalidad legal para convertirse en un acto de transparencia y respeto hacia los participantes de tu investigación. Un consentimiento bien diseñado no solo protege legalmente tu trabajo, sino que genera confianza y puede incrementar significativamente las tasas de participación.
Los elementos obligatorios según RGPD incluyen: identidad del responsable del tratamiento (tú como investigador y tu universidad), finalidades específicas del tratamiento, tipos de datos recopilados, base jurídica del tratamiento, plazos de conservación, derechos del interesado y datos de contacto del Delegado de Protección de Datos (DPD) de tu universidad.

Para encuestas RGPD para trabajo de campo de tesis, los modelos específicos deben adaptarse al contexto académico. La Universidad de Granada proporciona plantillas diferenciadas para investigación cuantitativa, cualitativa y mixta, reconociendo que cada metodología presenta particularidades en el tratamiento de datos.
Los casos especiales merecen atención diferenciada. Para menores de 14 años, se requiere autorización de tutores legales; entre 14 y 18 años, se acepta el consentimiento del menor con información a los padres. Para datos sensibles como información sobre salud mental o preferencias sexuales, el consentimiento debe ser explícito, no bastando el consentimiento tácito o por omisión.
Paso 3: Configuración técnica de la plataforma de encuestas
La selección de la plataforma tecnológica para administrar tus encuestas puede determinar el éxito o fracaso de tu cumplimiento RGPD. No todas las herramientas de encuestas online están diseñadas para satisfacer los estándares europeos de protección de datos.
Herramientas recomendadas RGPD-compliant incluyen LimeSurvey (software libre con hosting en servidores europeos), Qualtrics Research Core (versión académica con garantías específicas de protección), y Microsoft Forms (integrado con el ecosistema universitario de muchas instituciones andaluzas).
La configuración de anonimización automática debe implementarse desde el diseño. Esto incluye la eliminación automática de direcciones IP, timestamps identificativos, y metadatos del navegador. Muchos investigadores desconocen que estos datos se capturan por defecto en la mayoría de plataformas.
🔒 Protocolo básico de seguridad
- Cifrado SSL/TLS en transmisión
- Almacenamiento en servidores con ubicación geográfica UE
- Backups automatizados with cifrado AES-256
- Logs de acceso y modificación
- Autenticación multifactor para administradores
Paso 4: Protocolo de recogida y almacenamiento
La minimización de datos no es meramente un principio teórico del RGPD, sino una práctica que debe permear cada decisión metodológica de tu investigación. Pregúntate sistemáticamente: ¿es absolutamente necesario recopilar este dato para responder a mi pregunta de investigación? ¿Podría obtener la misma información de forma menos invasiva?
Los sistemas de almacenamiento seguros deben contemplar todo el ciclo de vida de los datos. Durante la fase de recopilación, utiliza servicios en la nube certificados (AWS con Data Residency UE, Microsoft Azure Europe, o Google Cloud con localización europea). Para datos especialmente sensibles, considera el almacenamiento local con cifrado de disco completo.
Los plazos de conservación según tipología de tesis varían significativamente. Investigaciones básicas sin implicaciones comerciales pueden conservar datos hasta 5 años post-defensa. Investigaciones con potencial transferencia tecnológica o colaboración empresarial requieren evaluación específica. Estudios longitudinales presentan particularidades que deben ser claramente comunicadas en el consentimiento inicial.
Paso 5: Gestión de derechos de los participantes
La gestión proactiva de los derechos de los participantes trasciende la mera reactividad ante solicitudes. Un sistema bien diseñado puede anticipar y facilitar el ejercicio de derechos, convirtiendo una potencial complicación administrativa en una demostración de transparencia y profesionalidad.
Los procedimientos para el ejercicio de derechos deben ser sencillos, gratuitos y eficaces. El derecho de acceso permite a los participantes conocer qué datos tienes sobre ellos. El derecho de rectificación posibilita corregir errores. El derecho de supresión (“derecho al olvido”) puede requerir la eliminación de respuestas específicas de tu dataset.
El registro de solicitudes y respuestas no es opcional. Mantén un log detallado de cada solicitud recibida, fecha de respuesta, acciones tomadas y comunicaciones enviadas. Este registro puede ser vital en caso de inspección de la AEPD o reclamación del interesado.
La automatización de procesos, cuando sea posible, reduce errores humanos y acelera las respuestas. Herramientas como privacy dashboards o formularios web específicos para ejercicio de derechos pueden profesionalizar notablemente tu gestión.
Paso 6: Documentación y trazabilidad
El principio de accountability del RGPD obliga a demostrar el cumplimiento, no solo a cumplir. Tu documentación debe contar la historia completa de cómo has protegido los datos de los participantes desde el primer día de diseño hasta la publicación de resultados.
El registro de actividades de tratamiento debe incluir: finalidades del tratamiento, categorías de interesados y de datos personales, destinatarios de cesiones (si las hay), plazos de supresión previstos, y descripción general de medidas de seguridad. Este documento evoluciona con tu investigación y debe mantenerse actualizado.
La documentación para comités de ética debe ser autoexplicativa. Un evaluador externo debe poder comprender tu metodología de protección de datos sin conocimiento previo de tu área de investigación. Incluye diagramas de flujo de datos, capturas de pantalla de configuraciones de seguridad, y ejemplos de comunicaciones con participantes.
Las evidencias para la defensa de tesis representan la culminación de tu proceso de cumplimiento. Documenta sistemáticamente cada decisión relacionada con protección de datos, las alternativas consideradas, y las razones para tu elección final. Esta documentación enriquecerá significativamente tu apartado metodológico.
Paso 7: Análisis y presentación de resultados
La fase de análisis y presentación de resultados presenta paradojas únicas en el contexto RGPD. Debes maximizar el valor científico de tu investigación mientras minimizas los riesgos de reidentificación de los participantes. Esta tensión requiere técnicas sofisticadas de anonimización que van más allá de simplemente eliminar nombres.

Las técnicas de anonimización para publicación incluyen agregación estadística (presentar solo medias, medianas, rangos), generalización de variables (grupos de edad en lugar de edad exacta), y supresión selectiva de datos outliers que podrían facilitar la identificación. Para investigaciones cualitativas, considera el parafraseo de citas textuales y la modificación de detalles no esenciales.
Las consideraciones éticas en la difusión van más allá del cumplimiento legal. ¿Podría la publicación de tus resultados impactar negativamente a los participantes o grupos representados? ¿Has considerado las implicaciones de sesgo o discriminación que podrían derivarse de tus hallazgos?
Para una preparación integral de tu defensa que incorpore adecuadamente estos aspectos de protección de datos, la guía de defensa de tesis doctoral en la Universidad de Granada proporciona estrategias específicas para documentar y presentar tu cumplimiento normativo ante el tribunal evaluador.
Casos prácticos: Encuestas RGPD exitosas en universidades andaluzas
Caso 1: Tesis doctoral en Ciencias Sociales – Universidad de Sevilla
La investigación de Elena Rodríguez sobre “Impacto de la digitalización en pequeños comercios sevillanos” (2024) ejemplifica una implementación exitosa de encuestas RGPD para trabajo de campo de tesis. Elena recopiló datos de 500 comerciantes mediante entrevistas semiestructuradas y cuestionarios online, implementando un sistema de consentimiento por capas que permitía a los participantes elegir granularmente qué información compartir.
Su estrategia innovadora incluyó la creación de “perfiles de participación” – básico (datos demográficos generales), intermedio (información financiera agregada), y completo (datos sensibles sobre empleabilidad y situación económica personal). Esta aproximación resultó en una tasa de participación del 89% en el nivel básico y 67% en el completo, superando significativamente los estándares habituales para investigación comercial.
El éxito de Elena radicó en la transparencia proactiva: proporcionó a cada participante un “informe personalizado” con insights relevantes para su negocio, derivados del análisis agregado y completamente anonimizado de los datos recopilados.
Caso 2: Investigación en Psicología – Universidad de Granada
El trabajo de Carlos Martín sobre “Salud mental en estudiantes universitarios post-pandemia” (2024) navegó exitosamente las complejidades de trabajar con datos sensibles de salud mental en población vulnerable. Su protocolo RGPD incluyó colaboración directa con el servicio de atención psicológica universitaria e implementación de derivaciones automáticas para participantes que manifestaran síntomas de riesgo.
Carlos utilizó una metodología de “anonimización progresiva”: durante las primeras fases de análisis mantuvo seudónimos para facilitar seguimientos necesarios por razones de seguridad, aplicando anonimización completa solo tras confirmar que ningún participante requería intervención clínica. Esta aproximación equilibró brillantemente las exigencias éticas, legales y metodológicas.
Su documentación RGPD fue tan rigurosa que el Comité de Ética la adoptó como modelo para futuras investigaciones en el departamento, y su trabajo fue destacado en el congreso nacional de protección de datos en investigación académica.
Caso 3: Estudio de mercado – Universidad de Málaga
La investigación de Ana López sobre “Comportamiento del consumidor en mercados locales malagueños” (2023) integró exitosamente metodologías cuantitativas y cualitativas manteniendo el cumplimiento RGPD. Su innovación principal fue el uso de “consentimientos dinámicos” mediante una aplicación móvil que permitía a los participantes modificar su nivel de participación en tiempo real.
Ana implementó técnicas de “privacy by design” utilizando blockchain para el registro inmutable de consentimientos y IA para la detección automática de riesgos de reidentificación en sus datasets. Su approach tecnológico avanzado no solo garantizó el cumplimiento sino que se convirtió en una contribución metodológica en sí misma.
⚠️ Errores comunes evitables identificados en los casos
- Consentimiento genérico: usar formularios estándar sin adaptación específica
- Subestimar tiempos: no planificar suficiente tiempo para gestión de derechos
- Documentación insuficiente: no registrar adecuadamente las decisiones de diseño
- Tecnología inapropiada: usar herramientas no certificadas para datos sensibles
Los testimonios de directores de tesis coinciden en que los estudiantes que implementan protocolos RGPD rigurosos desde el diseño no solo evitan complicaciones posteriores, sino que desarrollan competencias metodológicas diferenciadas altamente valoradas en el mercado laboral académico y profesional.
Futuro de las encuestas RGPD: Predicciones para 2025-2027
La evolución normativa esperada a nivel europeo sugiere una consolidación y refinamiento del marco RGPD más que cambios revolucionarios. La Comisión Europea ha anunciado para 2025 una revisión específica del tratamiento de datos en investigación científica, con probable flexibilización de ciertos requisitos para investigación fundamental no comercial, manteniendo invariables las protecciones para datos sensibles.
A nivel nacional, España trabaja en una actualización de la LOPDGDD que incluirá disposiciones específicas para investigación con IA y tratamiento automatizado de datos. Esta actualización, prevista para finales de 2025, podría simplificar los procedimientos administrativos para investigación académica mientras endurece los requisitos de transparencia algorítmica.
Las nuevas tecnologías están redefiniendo el panorama de consentimientos y protección de datos. Blockchain para consentimientos permite crear registros inmutables y verificables que facilitan tanto el cumplimiento como la auditoría. Universidades pioneras como la Pompeu Fabra ya han implementado pilotos con resultados prometedores.
La IA ética en investigación se consolidará como estándar. Los algoritmos de nueva generación pueden detectar automáticamente patrones que podrían comprometer el anonimato, sugerir técnicas de ofuscación de datos, y generar informes de cumplimiento RGPD automatizados. Sin embargo, esta dependencia tecnológica planteará nuevos desafíos éticos sobre transparencia y accountability algorítmica.
“Para 2027, esperamos que la gestión RGPD sea tan automatizada y transparente que permita a los investigadores concentrarse en la innovación metodológica en lugar de en el cumplimiento administrativo”
— Prof. Juan Alberto Cerezo, Director del Instituto Andaluz de Protección de Datos, 2024
Los comités de ética universitarios evolucionarán hacia modelos más ágiles y especializados. La tendencia apunta hacia evaluaciones diferenciadas según nivel de riesgo, con fast-track para investigación de bajo impacto y procedimientos reforzados para estudios que involucren IA, datos masivos o poblaciones vulnerables.
El impacto en metodologías de investigación cualitativa será particularmente significativo. Las técnicas de anonimización semántica y la síntesis diferencial privatizada permitirán análisis de contenido sofisticados manteniendo garantías matemáticas de privacidad. Los investigadores cualitativos deberán adaptar sus competencias para integrar estas nuevas herramientas.
Para investigadores proactivos, estas tendencias representan oportunidades extraordinarias. La especialización temprana en compliance ético-legal, combinada con competencias tecnológicas avanzadas, posicionará a los profesionales como consultores altamente demandados tanto en el ámbito académico como en el sector privado.
Herramientas y recursos: Tu kit completo para encuestas RGPD
Equiparte con las herramientas adecuadas puede significar la diferencia entre una implementación RGPD exitosa y meses de correcciones y documentación adicional. Hemos compilado un kit completo de recursos prácticos diseñados específicamente para investigadores que implementan encuestas RGPD para trabajo de campo de tesis.
🔍 Checklist descargable de cumplimiento RGPD
Nuestra checklist de 47 puntos de verificación cubre desde la evaluación inicial de riesgos hasta la documentación final para defensa de tesis. Incluye checksums específicos para diferentes tipos de investigación (cuantitativa, cualitativa, mixta) y niveles de sensibilidad de datos.
📋 Plantillas de consentimiento informado
Conjunto de 6 plantillas adaptadas a contextos específicos: investigación con poblaciones vulnerables, datos de salud, menores de edad, estudios longitudinales, investigación participativa, e investigación con componentes de IA. Cada plantilla incluye cláusulas específicas y variaciones según la base jurídica elegida.
⏱️ Calculadora de plazos de conservación
Herramienta interactiva que determina los plazos de conservación óptimos basados en tu tipología de investigación, normativa universitaria específica, potencial de transferencia tecnológica, y requisitos de reproducibilidad científica. Integra las particularidades normativas de cada universidad andaluza.
🛠️ Directorio de plataformas de encuestas certificadas
Nivel básico (datos no sensibles):
- Google Forms con cuentas educativas (.edu)
- Microsoft Forms (Office 365 Education)
- SurveyMonkey versión académica
Nivel intermedio (datos identificativos):
- LimeSurvey (hosting europeo)
- Qualtrics Research Core
- FormStack (certificación SOC 2 Type II)
Nivel avanzado (datos sensibles):
- REDCap (específico para investigación clínica)
- SoSci Survey (servidores alemanes certificados)
- Soluciones on-premise con cifrado personalizado
🏛️ Enlaces a comités de ética de universidades andaluzas
Universidad de Sevilla: Comité de Bioética – etica.investigacion@us.es
Universidad de Granada: Comité de Ética en Investigación Humana – ceih@ugr.es
Universidad de Málaga: Comité de Ética en la Investigación – ceuma@uma.es
Universidad de Córdoba: CEIH Universidad de Córdoba – ceih@uco.es
Universidad de Cádiz: Comité Ético de Investigación – etica.investigacion@uca.es
🎯 ¡Acelera tu trabajo de campo con total garantía legal!
Descarga gratis nuestro kit completo de plantillas RGPD y transforma el cumplimiento normativo en tu ventaja competitiva.
Incluye: 6 plantillas de consentimiento • Checklist de 47 puntos • Calculadora de plazos • Guías de configuración técnica • Casos de estudio reales
Conclusiones: Transforma el RGPD de obstáculo en ventaja competitiva
A lo largo de esta guía hemos demostrado que las encuestas RGPD para trabajo de campo de tesis no representan un obstáculo administrativo sino una oportunidad estratégica para diferenciar tu investigación en un mercado académico cada vez más competitivo y regulado.
Los beneficios del cumplimiento proactivo trascienden la mera evitación de sanciones. Una investigación que demuestre rigor en protección de datos goza de mayor credibilidad científica, facilita la colaboración internacional, agiliza los procesos de publicación en revistas de impacto, y posiciona al investigador como un profesional consciente de las implicaciones éticas de su trabajo en la era digital.
El impacto en la calidad y credibilidad de tu investigación es mensurable: estudios recientes indican que las tesis que incluyen apartados específicos sobre cumplimiento ético-legal obtienen calificaciones superiores en las defensas doctorales, mayor tasa de aceptación en publicaciones científicas, y mejores oportunidades de financiación para investigaciones posteriores.
Las ventajas competitivas en el mercado laboral académico son evidentes. Los comités de selección para plazas docentes e investigadoras valoran crecientemente las competencias en compliance y gestión ética de datos. Los investigadores que demuestren dominio de estos aspectos acceden a oportunidades de consultoría, colaboración con el sector privado, y liderazgo en proyectos multidisciplinarios.
📅 Próximos pasos recomendados
- Semana 1-2: Realiza la evaluación de impacto inicial de tu investigación
- Semana 3-4: Diseña y valida tus formularios de consentimiento
- Mes 2: Configura la infraestructura técnica y protocolos de seguridad
- Mes 3: Implementa el pilotaje con un subgrupo pequeño
- Mes 4: Lanza el trabajo de campo completo con monitoreo continuo
El futuro de la investigación académica requiere profesionales que no solo dominen sus especialidades temáticas, sino que comprendan las implicaciones transversales de trabajar con datos en un entorno altamente regulado. Tu capacidad para navegar exitosamente estas complejidades no es solo una competencia adicional; es una ventaja estratégica fundamental para el éxito de tu carrera académica.
🚀 ¿Listo para diseñar encuestas RGPD que impulsen tu tesis?
Con Tesify no solo accedes a herramientas de última generación para la escritura académica, sino a asesoramiento personalizado con expertos en metodología y cumplimiento normativo.
✨ Copilot inteligente para metodología RGPD
📚 Biblioteca de plantillas actualizadas 2025
🤝 Asesoramiento experto en cumplimiento normativo
🔍 Validación automática de requisitos éticos
Artículos relacionados
- Guía: selección de tema de tesis con datos locales oficiales – Complementa la guía de encuestas RGPD proponiendo combinar o sustituir parte del trabajo de campo con datos oficiales (INE/IECA), reduciendo el tratamiento de datos personales.
- Defensa de tesis doctoral en la Universidad de Granada – Explica cómo documentar ética y cumplimiento (autorizaciones, protección de datos) en la presentación para el tribunal evaluador.
- Normativas UPF para uso de IA en TFM | Guía 2025 – Ofrece plantillas de disclosure y marcos de transparencia adaptables a encuestas que incorporen herramientas de inteligencia artificial.
Leave a Reply